Este 10 de septiembre, Día de la Mujer Cruceña, se recuerda el valor y aporte de mujeres que dejaron huella en la historia y desarrollo de la región. La gesta libertaria y la identidad cruceña cuentan con figuras femeninas que arriesgaron su vida y fortalecieron la cultura local.
Ana Barba, valentía patriota
Conocida como “la zarca”, Ana Barba (1795) apoyó la independencia proporcionando recursos y liderando grupos de mujeres. Tras la batalla de El Pari (1816), ayudó a recuperar la cabeza del coronel Ignacio Warnes y protegió a mujeres de las represalias realistas.

Florencia Mendoza Bazán y Francisca López
Florencia Mendoza Bazán participó disfrazada de teniente junto a José Manuel Baca. Francisca López, aportando dinero, joyas y habilidades de costura, fue la primera en enarbolar la bandera tras la victoria de Warnes y enfrentó persecución sin rendirse.

Rosa y Micaela Montero
Ambas hermanas resistieron la represión realista y defendieron a José Manuel Mercado, enfrentando castigos y exilio sin traicionar sus ideales.

Manuela Velasco de Ibáñez y Catalina Polanco
Manuela Velasco evitó el saqueo de Santa Cruz pagando 4.000 pesos de su patrimonio. Catalina Polanco abrió camino para la mujer empresaria en ingenios azucareros, destacando en la economía local.

Gladys Moreno, voz cruceña
Ícono cultural, Gladys Moreno mantuvo viva la música cruceña y fue reconocida con el Cóndor de Los Andes.

Reconocimiento oficial
La Ley 066/2015 declaró el 10 de septiembre como Día de la Mujer Cruceña, homenajeando su valor, esfuerzo y contribución al desarrollo social, económico y cultural de Santa Cruz. La Gobernación de 2024 extendió esta conmemoración a todo el departamento.