El infonauta

Científico británico asegura haber resuelto el misterio del Triángulo de las Bermudas

El Dr. Simon Boxall, oceanógrafo de la Universidad de Southampton, sostiene que las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas tienen una causa natural: olas gigantes de hasta 30 metros. “Son empinadas y altas; hemos medido olas de más de 30 metros”, afirmó, advirtiendo que un barco atrapado podría hundirse en apenas dos o tres minutos.

Estas olas, también llamadas olas de tormenta extremas, surgen de manera imprevisible y pueden provenir de direcciones distintas al viento predominante. Boxall explica que se forman por la concentración de energía de varias tormentas o por la combinación de ondas, y que su efecto aumenta con el tamaño de la embarcación: “Cuanto más grande es el barco, más daños causa”.

El caso del USS Cyclops
Uno de los incidentes emblemáticos es la desaparición del USS Cyclops en 1918, un barco estadounidense con 306 tripulantes que desapareció sin dejar rastro. Según Boxall, una ola gigante podría haber partido la embarcación en dos, explicando la ausencia de llamadas de auxilio. El equipo de Southampton realizó modelos a escala que confirmaron la viabilidad de esta teoría.

Teorías sobrenaturales vs. ciencia
Durante décadas, la zona fue asociada a ovnis, portales interdimensionales y fenómenos paranormales. Sin embargo, la explicación de Boxall se basa en fenómenos naturales documentados. La NOAA y Lloyd’s of London indican que la frecuencia de incidentes en el Triángulo de las Bermudas no supera a la de otras rutas marítimas y que la mayoría de los accidentes pueden explicarse por olas gigantes o dificultades de navegación.

Geografía y realidades del Triángulo
El área del Triángulo de las Bermudas comprende Miami, Bermudas y Puerto Rico. A pesar de las historias y leyendas, miles de personas cruzan esta zona diariamente sin incidentes, confirmando que el riesgo no es mayor que en otras rutas del océano Atlántico.