Antes de usar IA: las 4 preguntas clave que deberías hacerte, según una experta

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta omnipresente: desde resolver problemas matemáticos hasta dar consejos emocionales. Sin embargo, Sasha Luccioni, científica canadiense en informática y experta en IA ética, plantea que es vital reflexionar antes de integrarla en nuestras rutinas. “Veo la IA como un amplificador —tanto de lo bueno como de lo malo de la humanidad—, pero necesitamos asegurarnos de que mantendremos el control”, declaró a la BBC.

1. ¿Cuál es la mejor herramienta para tus necesidades?
No todas las IA son iguales. Aunque herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot son populares, existen soluciones especializadas que podrían ser más útiles, como aplicaciones para resolver ecuaciones, mejorar recetas o generar contenido religioso. Luccioni recomienda conocer bien las alternativas antes de elegir.

2. ¿Se puede confiar en las respuestas?
“La IA puede inventarse cosas que suenan convincentes, pero son falsas”, advierte. Por eso, recomienda releer siempre los resultados, evaluar su coherencia y no tomar todo al pie de la letra. La verosimilitud no garantiza veracidad.

3. ¿Qué información estoy compartiendo?
Cargar datos personales puede ser riesgoso. Muchos modelos almacenan y analizan los datos introducidos, lo que podría llevar a exposiciones no deseadas. “Si son datos sensibles, no los introduzcas”, sugiere Luccioni. Casos como el de Meta, donde las preguntas de los usuarios se publicaban sin advertencia, son una señal de alerta.

4. ¿Realmente necesito usar IA?
La experta recuerda que no todo requiere inteligencia artificial. “La IA no puede decidir por ti lo que es bueno o malo”, afirma. Además, el uso excesivo de IA consume mucha energía y agua, lo que tiene un impacto ambiental significativo. También plantea un riesgo de desconexión con lo que nos hace humanos: la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico.

IA: útil, pero con responsabilidad
Aunque la inteligencia artificial llegó para quedarse, Luccioni insiste en que debe usarse con criterio. Cada vez más países, como Italia, Corea del Sur y EE.UU., están regulando el uso de estas herramientas por razones de privacidad y ética. Usarla bien es clave para que la tecnología sea aliada y no amenaza.

Con informacion de BBC

Volver arriba