Qué es la ansiedad social
La ansiedad social es un trastorno caracterizado por el temor persistente a ser juzgado, criticado o ridiculizado en situaciones sociales. Diego, un joven de 27 años, recuerda sus años universitarios con angustia: “Me daba miedo equivocarme, que todos me juzgaran o se rieran de mí. Por eso prefería quedarme en casa, aunque en el fondo lo que más quería era compartir con los demás”.
Este temor limita la vida cotidiana y afecta relaciones personales, académicas y laborales, generando aislamiento y deterioro de la salud mental. “Es relevante la interacción del ser humano en todos sus sistemas sociales: familia, educación, trabajo y relaciones entre pares”, señala la psicóloga Karina Sánchez, docente en Unifranz.
Causas y síntomas
Las causas incluyen experiencias negativas previas, miedo al rechazo, baja autoestima y preocupación constante por la evaluación de otros. La ansiedad social también provoca síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, temblores y dificultad para respirar. Durante la pandemia de COVID-19, los casos se intensificaron, con un aumento del 27% en ansiedad y depresión entre jóvenes de 13 a 29 años, según UNICEF.
En el ámbito académico, cerca del 18% de los universitarios la padecen. Diego relata: “Sentía que todos eran más inteligentes que yo, y eso me bloqueaba. A veces prefería perder una nota antes que enfrentar la vergüenza de participar en clase”.
Tratamiento y recuperación
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la más recomendada. Permite identificar pensamientos negativos y transformarlos, acompañado de técnicas de exposición gradual y desarrollo de habilidades comunicativas. En algunos casos, se utilizan medicamentos bajo supervisión médica, junto con respiración profunda, meditación y mindfulness.
Diego comenzó con pequeños retos: saludó a un vecino, luego intervino en clase y finalmente dio una breve presentación sin paralizarse. “Todavía me pongo nervioso, pero ya no me escondo. Ahora siento que tengo herramientas para manejarlo”, afirma.