¿Baja el dólar en Bolivia? Una calma temporal con impacto directo en tu bolsillo

El dólar paralelo en Bolivia, que semanas atrás rozó los Bs 19, ha comenzado a descender. Aunque podría parecer una buena noticia, economistas advierten que esta baja no es estructural ni permanente. “En cualquier momento puede volver a subir”, afirma John Rojas, especialista en finanzas.

¿Por qué está bajando el dólar?
Uno de los principales factores es la intervención del Gobierno. Medidas como el lanzamiento del Bono Bicentenario, con un rendimiento del 9.75% indexado al oro, han incentivado el ahorro en bolivianos y reducido la presión sobre el dólar. Además, la inyección de divisas al mercado, mediante líneas de crédito, ha frenado temporalmente la demanda.

También influye el contexto político: en plena etapa preelectoral, muchas decisiones económicas están en pausa. “Eso enfría la economía y disminuye la demanda de dólares”, explica Rojas.

Precios al alza: inflación silenciosa
Mientras el dólar baja, los precios suben. Alimentos, medicamentos y productos básicos se encarecen día a día, con una inflación no oficial que supera el 20%. “Los salarios no se ajustan a este ritmo. Eso erosiona el poder adquisitivo y crea desconfianza en la moneda local”, advierte el economista.

Empresas golpeadas y déficit comercial
El aumento del costo de importaciones impacta a las empresas, que terminan trasladando ese gasto al consumidor. Bolivia importa más de lo que exporta, lo que agrava la escasez de dólares en el mercado.

Expectativas tras el 17 de agosto
La fecha clave será el 17 de agosto, cuando se conozcan los resultados electorales. “Dependiendo de quién gane y cómo se proyecte su plan económico, el dólar podría estabilizarse o volver a dispararse”, señala Rojas.

Recomendación: no actuar con miedo
El experto sugiere mantener la calma, informarse y evitar decisiones impulsivas. “Una ciudadanía financieramente educada es menos vulnerable a la especulación”.

Con informacion de RED UNO

Volver arriba